La indumentaria a través de la historia (XIII) – Primera mitad s.XX
5 Agosto, 2010 por Heliopolis
A principios del s.XX con el auge de la Segunda Revolución Industrial se crean otro tipo de indústrias tales como la química, la eléctrica, el petróleo y el acero, las cuales se añaden a las que ya existían en la Primera Revolución Industrial entre las cuales destacan las relacionadas con el mundo de la indumentaria y complementos de vestir.
A raíz de la aparición de empresas téxtiles, había necesidad de materia prima, tal como por ejemplo fue el caso del algodón (Gossypium, un tipo de fibra vegetal natural la cual ya se había empezado a utilizar hace 7000 a.C. en la zona de la Cultura del Valle del Indo). El algodón sale de una planta que crece en zonas tropicales especialmente de la zona de Sur América, Pakistan, India y África. A través de las indústrias téxtiles, fue importado a Europa.
Pero también se sigue utilizando la lana, la seda, el lino, el terciopelo, y pieles para prendas de abrigo.
Años 1900′s
Durante la primera década del s. XX (1900) la indumentaria cambia con un nuevo estilo de vestir conocido como “Período Eduardiano” (Edwardian Era). Las clases altas de la sociedad realizan actividades de ocio, tales como el deporte, ir a la ópera, etc… Tanto hombres como mujeres, llevan vestidos para el día y vestidos para la noche.Furrier`s work for the Exposition Universal Paris 1900, donde vemos diversos tipos de indumentaria de la década del 1900. (Imágen: Wikimedia Commons/Dominio público en algunos países)
Otros de los complementos de vestir que llevan las mujeres son los bolsos, joyas, y en invierno calientamanos (ver imágen de arriba, mujer derecha que sostiene en un brazo un calientamanos).
En esta década destaca el Modernismo, el cual es un estilo aplicado a las artes decorativas y que destaca por el uso de ornamentación de respresentaciones de mujeres en un entorno floral, animal y vegetal. En las joyas del Art Nouveau sus diseños también se ven influenciados por el Modernismo y en estas creaciones destaca el uso de materiales como el oro, perlas y esmaltes transparentes. La tipología de joyas es de una gran variedad (diademas, collares, anillos, brazaletes, pulseras, pendientes, broches, complementos para el cabello). Agunos de los joyeros importantes de este momento fueron Georges Fouquet (París), el cual colaboró en muchos de los diseños de joyas creados por Alphonse Mucha, como también Lluís Masriera (Barcelona) entre otros. (En Google Imágenes podeis encontrar muchas imágenes de sus creaciones). Otros de los complementos de vestir fueron los bolsos, pañuelos, mantos, foulards, etc.
Los hombres de esta década, en cuanto a complementos de vestir, llevan sombreros de copa, guantes, relojes de bolsillo, pañuelos, carteras de piel, bastones de paseo.
Reloj bolsillo de la marca Hamilton; SN 423,616; ca. 1904. (Imágen de: Jonathan Kotta/Wikimedia Commons/Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic)
El senador George P. Wetmore de Rhode Island en "transporte eléctrico Krieger" de automóviles, etc 1906. Wetmore es senador en la espalda con la mujer, presumiblemente su esposa. El conductor y el lacayo se encuentran en el frente del vehículo con su correspondiente indumentaria. (Imágen: Wikimedia Commons/Public domain)
Anita Newcomb McGee, cirujano ayudante, fue director de las Hijas de la Revolución Americana Hospital Cuerpo (que se convirtió en la Cruz Roja) y organizó el Ejército del Cuerpo de Enfermeras en 1901. Esta foto es de su servicio en Japón durante la Guerra Ruso-Japonesa. ca. 1904-1908. Seleccionado por Kathleen. Aquí vemos la indumentaria de enfermeras y médicos de esta época. (Imágen de: McGee 205/Wikimedia Commons/Flickr/Creative Commons Attribution 2.0 Generic)
Más información: The Costumer’s Manifesto – Fashion Links of the Edwardian Era (1901-1911)
Fuente: http://heliopolisblog.wordpress.com/2010/08/05/la-indumentaria-a-traves-de-la-historia-xiii-%E2%80%93-primera-mitad-s-xx/